Los talleres serán actividades dirigidas para fomentar la discusión, el debate y el aprendizaje alrededor de experiencias y estudios de caso vinculados a la temática del Congreso. El objetivo de estas sesiones es fomentar el trabajo en grupo entre los participantes, con un aforo máximo de 25 personas. A lo largo del Congreso habrá 12 talleres distintos divididos en tres franjas horarias. Las personas asistentes podrán asistir a un máximo de dos talleres, a combinar con las mesas redondas.
Miércoles 4/05 de 16:00h a 17:30h
T1 – Buenas prácticas y herramientas innovadoras: Programa Kideak
KIDEAK es un programa experimental impulsado por el Departamento de Políticas Migratorias del Gobierno de Navarra cuya finalidad es apoyar y acompañar a las personas jóvenes (mujeres y hombres entre 18 y 23 años) de origen extranjero de Navarra, que no cuentan con apoyo familiar, en el proceso a una vida adulta independiente, desde la promoción de su desarrollo personal, su autonomía e integración social. Este apoyo se concreta en un acompañamiento social de baja intensidad y mentoría, y puede contemplar, en algunos casos, las prestaciones de alojamiento y manutención.
Este taller pretende acercar el modelo de mentoría que se está desarrollando en Kideak y reflexionar de manera conjunta, fomentando el aprendizaje mutuo entre las personas dinamizadoras y las participantes.
Con Ramiro González
T2 – Cómo la participación del voluntariado en el proyecto Referents modifica sus creencias y prácticas relacionales
En este el taller se reflexionará de forma participativa sobre el impacto de la mentoría social en las actitudes, competencias y habilidades de las personas mentoras. Partiendo de la experiencia y la evidencia generada en el marco del Projecte Referents, se propiciará un espacio para analizar cómo la formación y acompañamiento al voluntariado las modifica con el objetivo de reforzar los beneficios de la relación de mentoría.
Con Alicia Garcia y Bet Termes (Punt de Referència)
T3 – Cada oveja con su pareja: El matching en proyectos de mentoría social transversales a otros programas
Un proyecto de mentoría social transversal al resto de programas de una entidad suma retos específicos a los propios de cualquier otro proyecto de mentoría. Así, por ejemplo, debe responder a diferentes necesidades de acompañamiento de las personas participantes en cada programa, habitualmente con perfiles muy diversos. Se requiere para ello un trabajo exhaustivo de selección de personas mentoras que proporcione un abanico amplio de posibilidades adaptadas a la diversidad de personas mentoradas y procesos de emparejamiento minuciosos para que la relación de mentoría prospere y resulte satisfactoria para ambos. Este taller trata de ofrecer un espacio para la reflexión en relación a la selección de personas mentoras y al proceso de emparejamiento con las posibles personas mentoradas en un proyecto de estas características.
Con Isabel Azcona (Fundación Santa Lucía-ADSIS)
T4 – La mentoría como instrumento de acogida en el municipio
Presentaremos el proyecto Mentoría para Menores Reagrupados de Caldes de Montbui y, a través de una dinámica grupal, analizaremos su impacto en los 10 años de vigencia.
Se trata de una apuesta del Ayuntamiento y la ONG local Caldes Solidària por dar una acogida de calidad a los menores reagrupados que llegan del extranjero a vivir al municipio. El objetivo es reducir el choque cultural y acompañar en el proceso de inclusión cultural, social y lingüística a través de un vínculo afectivo. Este servicio se ofrece a todas las personas que reagrupan a sus hijos e hijas, desde el momento en que se empadronan.
Con Àngels Oliveras Vilaseca y Mireia Bejarano Bartomeus (Ajuntament de Caldes de Montbui)
Jueves 5/05 de 16:30h a 18:00h
T1 – Salir de la carcel: Una aventura incierta
El objetivo del taller es dar a conocer la mentoría social que llevamos a cabo con las personas internas en centros penitenciarios de Catalunya cuando salen en libertad definitiva. Dedicaremos este taller a:
- Presentar brevemente la institución penitenciaria y su funcionamiento así como el proceso que siguen los internos.
- Debatir el caso de un interno y de una interna que están a punto de salir del centro en libertad definitiva y que van a contar con un voluntario de apoyo.
- Hacer un role-playing sobre la primera entrevista entre el/la interno/a y el/la voluntario/a para remarcar los puntos fuertes y débiles de este encuentro.
A partir de los casos analizados y siempre a partir de las propuestas y observaciones de los asistentes, intentaremos dibujar unas pautas para establecer y mejorar la relación voluntario-interno.
Con Xavier Badia, Àngels Carrió, Roser Garcia e Irene Monferrer (Justícia i Pau)
T2 – Formación para las personas mentoradas: Importancia de la participación equitativa y no jerárquica de las parejas de mentoría
En este taller pondremos de manifiesto la importancia que tiene implicar a las personas mentoradas en su proceso de mentoría, ya que a mayor implicación de ambas partes, mayor probabilidad de éxito de la mentoría. Nos pondremos en su propia piel a través de dinámicas usadas en tales formaciones, así como técnicas como el pequeño grupo y finalmente un debate general para detectar las conclusiones.
Con Nonna Arnau i Calsina (Fundació Servei Solidari)
T3 – Buenas prácticas de los proyectos Urretxindorra UPNA, Arrakasta/Ikaslaun (UPV/EHU) y Rossinyol (UdG)
Este proyecto quiere dar a conocer diferentes proyectos de voluntariado y mentoría social donde las universidades juegan un papel clave en la puesta en marcha y desarrollo. Asimismo, con este taller pretendemos ayudar y guiar a todos los públicos que quieran poner en marcha un proyecto de mentoría vinculado a las universidades o bien empezar un posible contacto para colaborar de alguna manera.
En definitiva, queremos contribuir a compartir distintas iniciativas universitarias entorno a la mentoría social en un sentido amplio con la idea de acompañar sus procesos con claves y buenas prácticas que puedan ser de utilidad en la implementación de nuevos proyectos, a la vez que se generan redes de apoyo donde compartir experiencias, impresiones y saberes.
Con Joana Miguelena (UP/EHU), Natalia Tajadura (UPNA) y Jèssica López (UdG)
T4 – Incorporación de la perspectiva de género en los proyectos de mentoría social
La incorporación de la perspectiva de género es imprescindible en la acción social. Las entidades del tercer sector deben tener este vector en cuenta y saber identificar cómo cursa el género en las relaciones de mentoría. ¿Qué sabemos de perspectiva de género? ¿Tenemos/conocemos el plan de igualdad de nuestra entidad? En este taller práctico abordaremos estas cuestiones generales.
Con Anna Pérez y Lores López (Dones Mentores)
Viernes 6/05 de 9:30h a 11:00h
T1 – Intercambio de experiencias y espacios para acompañar a las personas mentoras
¿Quieres ponerte en la piel de cómo se pueden sentir las persones mentoras durante el proceso de mentoría? En este taller entenderemos esta postura a través de técnicas como el role playing o el pequeño grupo. Simularemos una sesión de intercambio de experiencias entre mentores y mentoras del proyecto incluyendo otros roles como el moderador, el técnico de mentoría, etc., y entre todos veremos cómo podemos solucionar las situaciones presentadas.
Con Nerea Arechaga (Fundació Servei Solidari)
T2 – Cómo ayudar a los/as mentores/as a trabajar los objetivos educativos en el marco de la mentoría social con niños/as y jóvenes
Desde hace tiempo, la investigación sobre las relaciones de mentoría, muestra evidencias que las relaciones de mentoría con más impacto están basadas no solo en la construcción del vínculo entre personas mentorades y mentores sino que es igualmente o más necesario la definición de objetivos claros, concretos y compartidos para que la mentoría sea exitosa (Rhodes, 2020). En la AFEV, en el contexto de nuestros proyectos de mentoría con niñes y jóvenes hemos traducido estas evidencias científicas en un trabajo de definición de los objetivos educativos que queremos desarrollar en las relaciones de mentoría. En este taller compartiremos el proceso de reflexión que ha llevado a la definición de los objetivos, expondremos cuales hemos definido y porque y, por último, compartiremos el conjunto de herramientas que ponemos para trabajarlos conjuntamente con la persona mentorada.
Con Joke Aerts (AFEV Catalunya)
T3 – Caminando hacia la autonomía de jóvenes tutelados/as y ex-tutelados/as
Gracias al trabajo conjunto y a la creación de sinergias entre entidades sociales de nuestro territorio queremos presentar una propuesta partenariada que quiere sumar a la acción de la mentoría social en desarrollo al territorio desde el 2018.
Los objetivos comunes que unen a las dos organizaciones (Asociación Quilòmetre Zero y Asociación Grow Walking) son los de construir redes de apoyo informal en el territorio, fortalecer los vínculos que construimos entre los jóvenes y las personas mentoras que participan en los proyectos de mentoría (Proyecto Ambtu – Contigo) y, en definitiva, ampliar las redes relacionales y de proximidad en el propio territorio.
Queremos presentar un proyecto único y transformador, en construcción, a las regiones del sur de Catalunya (Terres de l’Ebre) que propone utilizar un camino natural (Camino de Sant Jaume) para construir una experiencia vivencial y transformadora en la participación de las parejas de mentoría del Proyecto Ambtu – Contigo. La voluntad principal de la experiencia piloto es trabajar los procesos migratorios de los jóvenes, su autonomía y el autoconocimiento conjunto (con pareja) mediante el contacto con la naturaleza y la actividad física.
En este taller queremos trabajar de forma conjunta aspectos reflexivos clave de la experiencia piloto, como son, las estrategias de búsqueda de financiamiento, público y privado, de la experiencia piloto, la definición de las dinámicas, su evaluación o la réplica en otros territorios.
Con Llorenç Viña Mascarell (Associació Quilòmetre Zero) y Roser Adell (Grow Walking)
T4 – La supervisión espacio de reflexión y cuidado de equipos técnicos
Los profesionales de los equipos técnicos se enfrentan con realidades i/o dificultades que necesitan ser repensadas mediante el análisis de sus prácticas y las emociones asociadas a estas. Se trata de introducirse en el conocimiento de cómo un dispositivo de supervisión externa puede colaborar a aumentar la calidad del trabajo y por otra el bienestar de los profesionales.
La supervisión es un apoyo técnico a los equipos imprescindible para mejorar progresivamente la atención a las personas, puesto que facilita los procesos de trabajos internos, clarifica tareas y funciones de los diferentes agentes sociales y ayuda en la planificación y en la evaluación. El objetivo del taller es adquirir conocimiento sobre la supervisión como dispositivo de análisis de la práctica, reflexión y soporte a los equipos técnicos de mentoría que acompañan a los voluntarios y como una oportunidad para el cuidado profesional.
La sesión del taller es esencialmente práctica y muy participativa. Se expondrán conceptos y se facilitará un espacio de reflexión y contraste teórico. Se invitará a los profesionales a trabajar con situaciones que tratan en su cotidianeidad de trabajo. Los participantes en el taller adquirirán elementos para poder valorar su aplicación a sus respectivos equipos de trabajo.
Con Carmina Puig i Cruells (Universitat Rovira i Virgili)
Datos de contacto
La Coordinadora de Mentoría Social es la entidad organizadora del I Congreso Estatal de Mentoría Social.
Teléfono
Baluarte
Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra
Plaza Baluarte, s/n. 31002 Pamplona-Iruña